Integrantes del equipo:
Alicia Barco Gámez
Juana Delgado Alarcón
Miriam Nava Díaz
El enigma de Gaspar Hauser trata de la historia de un personaje con ese nombre, quién es encontrado un día en un pueblo alemán, dicho individuo de aproximadamente 16 años de edad, quién no sabía mas que decir una frase; tenía los huesos de los pies debilitados y no sabían su procedencia, el hombre, completamente incivilizado fue un caso que atrajo a varias personas para la investigación de su condición, Gaspar tiene un nivel de intelecto elevado, aprende con facilidad a pronunciar palabras, por el contrario de Victor de Aveyron, éste podía repetir sin dificultad lo que se le decía, aunque probablemente no comprendía, no necesitó de un proceso como el del niño salvaje, Gaspar logró integrarse a la sociedad aunque no completamente, aprendió a hablar, a comportarse como un humano, aunque el razonamiento que tenía seguía siendo ingenuo y primitivo, más que la lógica, utilizaba su intuición.
Según Piaget, podemos ubicar diferentes escenas en la película que se relacionan con los subestadios o estadios del desarrollo de Piaget, a continuación la descripción de dichas escenas y correlación con la teoría de Piaget:
Gaspar llega al pueblo con dificultad para caminar, una vez que ha llegado, el hombre que lo condujo hasta ahí le dice que se quede en una posición hasta que él regrese, pasan las horas y Gaspar parece una estatua, sin saber qué hacer.
Esta escena se correlaciona con el periodo sensoriomotor en el subestadio 3, “el niño solo imita la conducta visible en su propio cuerpo y presente en su repertorio previo”.
Gaspar no tenía reacción, no caminaba porque en su repertorio previo no estaba el caminar, a excepción del día en que se lo llevaron caminando, no había desarrollado esta actividad por mucho tiempo, por lo tanto se queda estático, tal y como solía estar en el cuarto donde había permanecido.
Otra escena es cuando le dan de comer a Gaspar, al principio lo único que reconoce es el tarro con agua, y sabe cómo se maneja, sin embargo, aprende lo que es una cuchara y para qué sirve, relaciona entonces que la cuchara es para comer, el tarro es para beber.
Esta se correlaciona con el subestadio 4, hay coordinación de esquemas secundarios aplicados a relaciones medios-fines.
Otra escena es donde Gaspar es llevado a la torre donde están los vagabundos, hasta el momento no se le ocurre ningún peligro, parece estar absorto y hasta “cómodo” en cierto modo, sin embargo, después de unos días de convivir con los campesinos y los vagabundos, va desarrollando su capacidad de intuición, cuando le llevan el gallo, él no sabe que el gallo lo va a atacar, pero por alguna razón lo presiente y se aleja, empieza a intuir que el gallo está ahí para atacarlo. Dicha escena se correlaciona con el subestadio 6 donde ya existe la intuición.
viernes, 2 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario