Feeds RSS

miércoles, 11 de noviembre de 2009

ANECDOTA


Alan Ramsses es un niño de tres años de edad, es su primer día de clases, el no llora, sin embargo, trata de llamar la atención a costa de todo. Como cualquier niño le llama la atención materiales, juguetes y área de juegos. Cuando regresa al salón de clases se acerca a sus compañeros y se muestra agresivo, insulta a todos , grita y en ocasiones les avienta algún objeto.

Al iniciar la actividad con los niños Alan se acercó y dijo que quería dibujar como sus compañeros, entonces le di una hoja y un bote con crayolas , el niño mientras dibujaba estaba demasiado tranquilo una vez concluida su actividad nuevamente comenzaba a molestar a los otros pequeños.

De acuerdo a la entrevista que realicé a su mamá el niño no tuvo ningún problema al nacer lo que si comentó su mamá es que ella consentía mucho a sus hijos y que tuvo el mismo problema con el hermano mayor y acordó platicar mucho en casa con el niño.

El segundo día de clases me sorprendió mucho la conducta de Alan puesto que fue todo lo contrario al día anterior, trató de participar un poco más en las actividades, estuvo tranquilo, jugaba con sus compañeros sin agredirlos y concluyó todas sus actividades.

Tercer día de clases. Alan entró llorando insultó a todos, hizo berrinche y se metió de bajo de una mesa, iniciamos las actividades con algunos cantos, al escuchar que cantábamos el niño dejó de llorar pero no se acercaba a nosotros, hasta que escuchó que los niños iban a elaborar un títere él se me acercó y me dijo que también quería hacer un guiñol y que si podía enseñarle. El niño estuvo tranquilo mientras trabajaba, sin embargo, al terminar su actividad nuevamente cambiaba de actitud y no tiene una estabilidad en su conducta.

EL APEGO

El concepto de apego evolucionó del psicoanalisis, en particular de la teoría de las relaciones objetales. El primero en desarrollar una teoría del apego a partir de los conceptos que aportara la psicología del desarrollo, con el objeto de describir y explicar por qué los niños se convierten en personas emocionalmente apegadas a sus primeros cuidadores, así como los efectos emocionales que resultan de la separación, fue John Bowlby, quien intenta mezclar los conceptos provenientes de la etología, el psicoanálisis y la teoría de sistemas para explicar el lazo emocional del hijo con la madre (Yarrow, 1972; citado por Aizpuru, 1994). De esta forma, Bowlby (1985; 1998) define al apego como "la conducta que reduce la distancia de las personas u objetos que suministrarían protección" Desde esta perspectiva, la conducta de apego parece ser un componente más de entre las heterogéneas formas de conducta comúnmente clasificadas dentro de la categoría de conducta dictada por el temor.
Ainsworth (1983), lo define como aquellas conductas que favorecen ante todo la cercanía con una persona determinada. Entre estos comportamientos figuran: señales (llanto, sonrisa, vocalizaciones), orientación (mirada), movimientos relacionados con otra persona (seguir, aproximarse) e intentos activosde contacto físico (subir, abrazar, aferrarse). Es mutuo y recíproco.
Sroufe y Waters (1977) describen el apego como "un lazo afectivo entre el niño y quienes le cuidan y un sistema conductual que opera flexiblemente en términos de conjunto de obetivos, mediatizado por sentimientos y en interacción con otros sistemas de conducta". Ortiz Barón y Yarnoz Yaben (1993) señalan que "el apego es el lazo afectivo que se establece entre el niño y una figura específica, que une a ambos en el espacio, perdura en el tiempo, se expresa en la tendencia estable a mantener la proximidad y cuya vertiente subjetiva es la sensación de seguridad" ( citados por Ortiz y Gutierrez, 2001).
Yela (2000) dice que la importancia del establecimiento de un vínculo amoroso fuerte y confortable entre el niño y una figura de apego de cara a un desarrollo óptimo de la persona ha sido subrayada tanto por etólogos (quienes consideran muchas conductas como básicamente innatas y específicas de la especie o de origen instintivo) como por psicodinámicos y otros psicólogos de distintas corrientes.
www.monografias.com

JULIO CORTAZAR

La lectura nos hace reflexionar sobre nuestra práctica docente y nos hace mención de cómo el profesor tiene una responsabilidad muy grande, por que, a pesar de tener conocimientos es importante la actualización, ya que como profesores, nuestra obligación es indagar en cuestiones distintas.

Además de ser formadores de individuos, debemos preocuparnos por el entorno emocional o social y afectivas por las que está pasando dicho individuo, es decir, nos involucramos con la familia.

Los profesores no solo estamos comprometidos con los alumnos, sino que estamos comprometidos con la sociedad, debemos hacer del individuo un ser solidario que contribuya productivamente al bien comun, empezando por su comunidad e inculcar el deseo de progreso.

lunes, 12 de octubre de 2009

COMENTARIO DE LA CLASE DEL DIA 3 DE OCTUBRE DE 2009

Las personas que tenemos todos nuestros órganos, y las partes que conforman nuestro cuerpo, de una manera íntegra, damos por hecho que nuestro cuerpo está automatizado y que si nos hiciera falta alguno de esos elementos, dejaríamos de hacer lo que sabemos hacer, sin embargo, no dejamos de hacerlo, modificamos el modo de llevarlo a cabo.

Cuando a una persona le falta la vista, desarrolla mucho más los otros sentidos, porque empieza a valorarl el tipo de percepción que cada uno establece. Por eso en esta era o esta generación es conocida como la era visual, dejamos de utilizar los demás sentidos porque todo se percibe a través de la vista, pero cuando llegamos a tener fallas, empezamos a desarrollar lo demás, es lo mismo cuando hace falta una mano, un pie, no nos limita, solo nos transforma.

En esta lectura se da un caso parecido, el sujeto pensó que con la falta del uso de su mano, dejaría de hacer lo que estaba acostumbrado, pero con el paso del tiempo comprendió que la mano es solo una herramienta, y que tenemos muchas más, solo hay que desarrollarlas.

viernes, 2 de octubre de 2009

ANÉCDOTAS

En una actividad de ciencia, donde el niño estaba realizando un experimento, estaban observando el proceso de fermentación de unos alimentos.

"En el proceso progresivo de construcción y generalizaciónd e las estructuras de conocimiento, además de los mecanismos de asimilación, acomodación y autoregulación, juega un papel decisivo la experiencia resultante de las transacciones entre individuo y medio".

En esta actividad el niño observa los cambios físicos que tienen los alimentos, se cuestiona el porqué de dichos cambios, se despierta la curiosidad y se lleva a cabo la investigación.

Otra actividad que se lleva a cabo en escenarios, aquí el niño ejercita el juego simbólico, el niño imita lo que vive en la cotidianeidad.

KASPAR HAUSER

Integrantes del equipo:
Alicia Barco Gámez
Juana Delgado Alarcón
Miriam Nava Díaz

El enigma de Gaspar Hauser trata de la historia de un personaje con ese nombre, quién es encontrado un día en un pueblo alemán, dicho individuo de aproximadamente 16 años de edad, quién no sabía mas que decir una frase; tenía los huesos de los pies debilitados y no sabían su procedencia, el hombre, completamente incivilizado fue un caso que atrajo a varias personas para la investigación de su condición, Gaspar tiene un nivel de intelecto elevado, aprende con facilidad a pronunciar palabras, por el contrario de Victor de Aveyron, éste podía repetir sin dificultad lo que se le decía, aunque probablemente no comprendía, no necesitó de un proceso como el del niño salvaje, Gaspar logró integrarse a la sociedad aunque no completamente, aprendió a hablar, a comportarse como un humano, aunque el razonamiento que tenía seguía siendo ingenuo y primitivo, más que la lógica, utilizaba su intuición.

Según Piaget, podemos ubicar diferentes escenas en la película que se relacionan con los subestadios o estadios del desarrollo de Piaget, a continuación la descripción de dichas escenas y correlación con la teoría de Piaget:

Gaspar llega al pueblo con dificultad para caminar, una vez que ha llegado, el hombre que lo condujo hasta ahí le dice que se quede en una posición hasta que él regrese, pasan las horas y Gaspar parece una estatua, sin saber qué hacer.

Esta escena se correlaciona con el periodo sensoriomotor en el subestadio 3, “el niño solo imita la conducta visible en su propio cuerpo y presente en su repertorio previo”.

Gaspar no tenía reacción, no caminaba porque en su repertorio previo no estaba el caminar, a excepción del día en que se lo llevaron caminando, no había desarrollado esta actividad por mucho tiempo, por lo tanto se queda estático, tal y como solía estar en el cuarto donde había permanecido.

Otra escena es cuando le dan de comer a Gaspar, al principio lo único que reconoce es el tarro con agua, y sabe cómo se maneja, sin embargo, aprende lo que es una cuchara y para qué sirve, relaciona entonces que la cuchara es para comer, el tarro es para beber.

Esta se correlaciona con el subestadio 4, hay coordinación de esquemas secundarios aplicados a relaciones medios-fines.

Otra escena es donde Gaspar es llevado a la torre donde están los vagabundos, hasta el momento no se le ocurre ningún peligro, parece estar absorto y hasta “cómodo” en cierto modo, sin embargo, después de unos días de convivir con los campesinos y los vagabundos, va desarrollando su capacidad de intuición, cuando le llevan el gallo, él no sabe que el gallo lo va a atacar, pero por alguna razón lo presiente y se aleja, empieza a intuir que el gallo está ahí para atacarlo. Dicha escena se correlaciona con el subestadio 6 donde ya existe la intuición.

viernes, 18 de septiembre de 2009

PERIODOS DE LA TEORIA DE PIAGET

Equipo:
Juana Delgado Alarcón
Miriam Nava Díaz
Alicia Barco Gámez

PERIODOS:

SENSORIOMOTOR

El principal logro adquirido en este subestadio (5), relaciones circulares terciarias, es el descubrimiento de nuevas relaciones instrumentales como resultado de un proceso de experimentación ajustada a la novedad de la situación.

La imitación se hace más activa y deliberada.

En la película de "El niño Salvaje", cuando el niño es encontrado en el bosque, éste, solo actuaba como los animales de su alrededor, no sabía caminar como el hombre, gruñía para comunicarse, no gritaba ni lloraba.


PREOPERATORIO

En este período Piaget distingue 2 etapas: la que corresponde al pensamiento simbólico y preconceptual y la del pensamiento intuitivo.

Pensamiento preconceptual.- Se refiere a las primeras nociones que el niño utiliza en su adquisición del lenguaje.

Pensamiento intuitivo.- Está marcada por la posibilidad de entablar con el niño una conversación continuada, y de proponerle breves experiencias en las que manipula diversos objetos.

En esta edad se inician la mayoría de experiencias piagetianas más conocidas: conservación, clasificación, seriación, horizontalidad, orden, etc.

En la película, una vez que Víctor es "adoptado" por el investigador, éste le va enseñando a realizar actividades, de una dificultad gradual, cada vez aumentando el nivel de dificultad.

OPERACIONES CONCRETAS

Recibe esta denominación precisamente porque el niño sólo es capaz de realizar operaciones ligadas al presente inmediato, y no al mundo de lo posible.

Víctor realiza actividades sólo si se le ordena, no experimenta por sí mismo y no piensa en el futuro, vive al día.

OPERACIONES FORMALES

Las estructuras cognoscitivas del niño sufren un cambio cualitativo, caracterizándose por la capacidad de pensamiento abstracto sin necesidad de referencias concretas; ésto requiere un nivel de equilibrio que permite que el pensamiento sea eficaz y flexible, incluso cuando afronta ideas abstractas e hipotéticas.

Cuando el instructor le está enseñando a identificar objetos, hay un momento en el que ya no tiene una referencia como los dibujos, o letras, sino simplemente con el sonido de la palabra, sabe identificar qué es lo que se le pide.