Feeds RSS

miércoles, 11 de noviembre de 2009

ANECDOTA


Alan Ramsses es un niño de tres años de edad, es su primer día de clases, el no llora, sin embargo, trata de llamar la atención a costa de todo. Como cualquier niño le llama la atención materiales, juguetes y área de juegos. Cuando regresa al salón de clases se acerca a sus compañeros y se muestra agresivo, insulta a todos , grita y en ocasiones les avienta algún objeto.

Al iniciar la actividad con los niños Alan se acercó y dijo que quería dibujar como sus compañeros, entonces le di una hoja y un bote con crayolas , el niño mientras dibujaba estaba demasiado tranquilo una vez concluida su actividad nuevamente comenzaba a molestar a los otros pequeños.

De acuerdo a la entrevista que realicé a su mamá el niño no tuvo ningún problema al nacer lo que si comentó su mamá es que ella consentía mucho a sus hijos y que tuvo el mismo problema con el hermano mayor y acordó platicar mucho en casa con el niño.

El segundo día de clases me sorprendió mucho la conducta de Alan puesto que fue todo lo contrario al día anterior, trató de participar un poco más en las actividades, estuvo tranquilo, jugaba con sus compañeros sin agredirlos y concluyó todas sus actividades.

Tercer día de clases. Alan entró llorando insultó a todos, hizo berrinche y se metió de bajo de una mesa, iniciamos las actividades con algunos cantos, al escuchar que cantábamos el niño dejó de llorar pero no se acercaba a nosotros, hasta que escuchó que los niños iban a elaborar un títere él se me acercó y me dijo que también quería hacer un guiñol y que si podía enseñarle. El niño estuvo tranquilo mientras trabajaba, sin embargo, al terminar su actividad nuevamente cambiaba de actitud y no tiene una estabilidad en su conducta.

EL APEGO

El concepto de apego evolucionó del psicoanalisis, en particular de la teoría de las relaciones objetales. El primero en desarrollar una teoría del apego a partir de los conceptos que aportara la psicología del desarrollo, con el objeto de describir y explicar por qué los niños se convierten en personas emocionalmente apegadas a sus primeros cuidadores, así como los efectos emocionales que resultan de la separación, fue John Bowlby, quien intenta mezclar los conceptos provenientes de la etología, el psicoanálisis y la teoría de sistemas para explicar el lazo emocional del hijo con la madre (Yarrow, 1972; citado por Aizpuru, 1994). De esta forma, Bowlby (1985; 1998) define al apego como "la conducta que reduce la distancia de las personas u objetos que suministrarían protección" Desde esta perspectiva, la conducta de apego parece ser un componente más de entre las heterogéneas formas de conducta comúnmente clasificadas dentro de la categoría de conducta dictada por el temor.
Ainsworth (1983), lo define como aquellas conductas que favorecen ante todo la cercanía con una persona determinada. Entre estos comportamientos figuran: señales (llanto, sonrisa, vocalizaciones), orientación (mirada), movimientos relacionados con otra persona (seguir, aproximarse) e intentos activosde contacto físico (subir, abrazar, aferrarse). Es mutuo y recíproco.
Sroufe y Waters (1977) describen el apego como "un lazo afectivo entre el niño y quienes le cuidan y un sistema conductual que opera flexiblemente en términos de conjunto de obetivos, mediatizado por sentimientos y en interacción con otros sistemas de conducta". Ortiz Barón y Yarnoz Yaben (1993) señalan que "el apego es el lazo afectivo que se establece entre el niño y una figura específica, que une a ambos en el espacio, perdura en el tiempo, se expresa en la tendencia estable a mantener la proximidad y cuya vertiente subjetiva es la sensación de seguridad" ( citados por Ortiz y Gutierrez, 2001).
Yela (2000) dice que la importancia del establecimiento de un vínculo amoroso fuerte y confortable entre el niño y una figura de apego de cara a un desarrollo óptimo de la persona ha sido subrayada tanto por etólogos (quienes consideran muchas conductas como básicamente innatas y específicas de la especie o de origen instintivo) como por psicodinámicos y otros psicólogos de distintas corrientes.
www.monografias.com

JULIO CORTAZAR

La lectura nos hace reflexionar sobre nuestra práctica docente y nos hace mención de cómo el profesor tiene una responsabilidad muy grande, por que, a pesar de tener conocimientos es importante la actualización, ya que como profesores, nuestra obligación es indagar en cuestiones distintas.

Además de ser formadores de individuos, debemos preocuparnos por el entorno emocional o social y afectivas por las que está pasando dicho individuo, es decir, nos involucramos con la familia.

Los profesores no solo estamos comprometidos con los alumnos, sino que estamos comprometidos con la sociedad, debemos hacer del individuo un ser solidario que contribuya productivamente al bien comun, empezando por su comunidad e inculcar el deseo de progreso.

lunes, 12 de octubre de 2009

COMENTARIO DE LA CLASE DEL DIA 3 DE OCTUBRE DE 2009

Las personas que tenemos todos nuestros órganos, y las partes que conforman nuestro cuerpo, de una manera íntegra, damos por hecho que nuestro cuerpo está automatizado y que si nos hiciera falta alguno de esos elementos, dejaríamos de hacer lo que sabemos hacer, sin embargo, no dejamos de hacerlo, modificamos el modo de llevarlo a cabo.

Cuando a una persona le falta la vista, desarrolla mucho más los otros sentidos, porque empieza a valorarl el tipo de percepción que cada uno establece. Por eso en esta era o esta generación es conocida como la era visual, dejamos de utilizar los demás sentidos porque todo se percibe a través de la vista, pero cuando llegamos a tener fallas, empezamos a desarrollar lo demás, es lo mismo cuando hace falta una mano, un pie, no nos limita, solo nos transforma.

En esta lectura se da un caso parecido, el sujeto pensó que con la falta del uso de su mano, dejaría de hacer lo que estaba acostumbrado, pero con el paso del tiempo comprendió que la mano es solo una herramienta, y que tenemos muchas más, solo hay que desarrollarlas.

viernes, 2 de octubre de 2009

ANÉCDOTAS

En una actividad de ciencia, donde el niño estaba realizando un experimento, estaban observando el proceso de fermentación de unos alimentos.

"En el proceso progresivo de construcción y generalizaciónd e las estructuras de conocimiento, además de los mecanismos de asimilación, acomodación y autoregulación, juega un papel decisivo la experiencia resultante de las transacciones entre individuo y medio".

En esta actividad el niño observa los cambios físicos que tienen los alimentos, se cuestiona el porqué de dichos cambios, se despierta la curiosidad y se lleva a cabo la investigación.

Otra actividad que se lleva a cabo en escenarios, aquí el niño ejercita el juego simbólico, el niño imita lo que vive en la cotidianeidad.

KASPAR HAUSER

Integrantes del equipo:
Alicia Barco Gámez
Juana Delgado Alarcón
Miriam Nava Díaz

El enigma de Gaspar Hauser trata de la historia de un personaje con ese nombre, quién es encontrado un día en un pueblo alemán, dicho individuo de aproximadamente 16 años de edad, quién no sabía mas que decir una frase; tenía los huesos de los pies debilitados y no sabían su procedencia, el hombre, completamente incivilizado fue un caso que atrajo a varias personas para la investigación de su condición, Gaspar tiene un nivel de intelecto elevado, aprende con facilidad a pronunciar palabras, por el contrario de Victor de Aveyron, éste podía repetir sin dificultad lo que se le decía, aunque probablemente no comprendía, no necesitó de un proceso como el del niño salvaje, Gaspar logró integrarse a la sociedad aunque no completamente, aprendió a hablar, a comportarse como un humano, aunque el razonamiento que tenía seguía siendo ingenuo y primitivo, más que la lógica, utilizaba su intuición.

Según Piaget, podemos ubicar diferentes escenas en la película que se relacionan con los subestadios o estadios del desarrollo de Piaget, a continuación la descripción de dichas escenas y correlación con la teoría de Piaget:

Gaspar llega al pueblo con dificultad para caminar, una vez que ha llegado, el hombre que lo condujo hasta ahí le dice que se quede en una posición hasta que él regrese, pasan las horas y Gaspar parece una estatua, sin saber qué hacer.

Esta escena se correlaciona con el periodo sensoriomotor en el subestadio 3, “el niño solo imita la conducta visible en su propio cuerpo y presente en su repertorio previo”.

Gaspar no tenía reacción, no caminaba porque en su repertorio previo no estaba el caminar, a excepción del día en que se lo llevaron caminando, no había desarrollado esta actividad por mucho tiempo, por lo tanto se queda estático, tal y como solía estar en el cuarto donde había permanecido.

Otra escena es cuando le dan de comer a Gaspar, al principio lo único que reconoce es el tarro con agua, y sabe cómo se maneja, sin embargo, aprende lo que es una cuchara y para qué sirve, relaciona entonces que la cuchara es para comer, el tarro es para beber.

Esta se correlaciona con el subestadio 4, hay coordinación de esquemas secundarios aplicados a relaciones medios-fines.

Otra escena es donde Gaspar es llevado a la torre donde están los vagabundos, hasta el momento no se le ocurre ningún peligro, parece estar absorto y hasta “cómodo” en cierto modo, sin embargo, después de unos días de convivir con los campesinos y los vagabundos, va desarrollando su capacidad de intuición, cuando le llevan el gallo, él no sabe que el gallo lo va a atacar, pero por alguna razón lo presiente y se aleja, empieza a intuir que el gallo está ahí para atacarlo. Dicha escena se correlaciona con el subestadio 6 donde ya existe la intuición.

viernes, 18 de septiembre de 2009

PERIODOS DE LA TEORIA DE PIAGET

Equipo:
Juana Delgado Alarcón
Miriam Nava Díaz
Alicia Barco Gámez

PERIODOS:

SENSORIOMOTOR

El principal logro adquirido en este subestadio (5), relaciones circulares terciarias, es el descubrimiento de nuevas relaciones instrumentales como resultado de un proceso de experimentación ajustada a la novedad de la situación.

La imitación se hace más activa y deliberada.

En la película de "El niño Salvaje", cuando el niño es encontrado en el bosque, éste, solo actuaba como los animales de su alrededor, no sabía caminar como el hombre, gruñía para comunicarse, no gritaba ni lloraba.


PREOPERATORIO

En este período Piaget distingue 2 etapas: la que corresponde al pensamiento simbólico y preconceptual y la del pensamiento intuitivo.

Pensamiento preconceptual.- Se refiere a las primeras nociones que el niño utiliza en su adquisición del lenguaje.

Pensamiento intuitivo.- Está marcada por la posibilidad de entablar con el niño una conversación continuada, y de proponerle breves experiencias en las que manipula diversos objetos.

En esta edad se inician la mayoría de experiencias piagetianas más conocidas: conservación, clasificación, seriación, horizontalidad, orden, etc.

En la película, una vez que Víctor es "adoptado" por el investigador, éste le va enseñando a realizar actividades, de una dificultad gradual, cada vez aumentando el nivel de dificultad.

OPERACIONES CONCRETAS

Recibe esta denominación precisamente porque el niño sólo es capaz de realizar operaciones ligadas al presente inmediato, y no al mundo de lo posible.

Víctor realiza actividades sólo si se le ordena, no experimenta por sí mismo y no piensa en el futuro, vive al día.

OPERACIONES FORMALES

Las estructuras cognoscitivas del niño sufren un cambio cualitativo, caracterizándose por la capacidad de pensamiento abstracto sin necesidad de referencias concretas; ésto requiere un nivel de equilibrio que permite que el pensamiento sea eficaz y flexible, incluso cuando afronta ideas abstractas e hipotéticas.

Cuando el instructor le está enseñando a identificar objetos, hay un momento en el que ya no tiene una referencia como los dibujos, o letras, sino simplemente con el sonido de la palabra, sabe identificar qué es lo que se le pide.

lunes, 14 de septiembre de 2009

TRABAJO EN EQUIPO SOBRE VICTOR DE AVEYRON


GRUPO 51
SALON 310

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Juana Delgado Alarcón
Miriam Nava Díaz
Alicia Barco Gámez

VICTOR (Características)

Edad aproximada: 12 años
Características físicas: Estatura 1.35 cm, tez blanca, de ojos oscuros.
Características especiales: Agresivo, se identificaba con los animales (imitaba)
Conducta:
· Salvaje (incivilizada)
· Tenía reacción de sorpresa al observar cosas nuevas
· Se comunicaba por medio de sonidos de animales de su contexto
· Prefería comida cruda
· Es insensible al frio o al calor (se adaptaba al medio)

Teoría relacionada con Piaget

Piaget es un científico que no se apegaba a la psicología moderna de su época, sin embargo tomaba influencia de varios psicólogos como Freud. Su objetivo era el estudio del conocimiento desde sus orígenes, pasando así con la evolución o desarrollo del mismo, es biológica y deja en segundo término todo lo afectivo.


Teoría del Desarrollo
Organización
Adaptación/acomodación
Asimilación
Permite incorporar los objetos a su estructura cognoscitiva a sus esquemas previos, transformación de la realidad.
Proceso por el cual el sujeto transforma su estructura cognoscitiva, sus esquemas para poder incorporar los objetivos de la realidad.
La genética solo es funcional en la inteligencia humana, todo lo demás dependerá de las experiencias y transformaciones mentales que se genera durante el desarrollo.



La teoría de Piaget se explica mediante 2 vertientes:
1. Estructuralista
§ Evoluciona
§ Son producto de la construcción del sujeto

2. Funcionalista
§ Conserva lo que le funciona y lo que no lo desecha
§ Depende de estadios que son inducivos y complementarios

Sub-estadio 1.- Reflejo, estímulos, motrices
Sub-estadio 2.- Hábitos- intersensoriales (sensorio-motoras)
Sub-estadio 3.- Resultado de la acción-anticipación
Sub-estadio 4.- Atención de lo que es



ANÉCDOTA


De acuerdo con la práctica docente se trabaja con niños de 1 año 3 meses a 2 años, el objetivo de ellas es adaptarlos a una rutina de trabajo escolar.
¿Cuáles?


- Social-afectivo
- Aprendizaje físico, lenguaje, etc.
- Coordinación y fuerza en su esquema corporal.

En base a la teoría se encuentran en la etapa sensorio-motor y ellos aprenden en base a sus 5 sentidos (gusto, tacto, vista, audición, olfato).

Y se ha observado que aprenden a hablar a base de escuchar sonidos onomatopéyicos así como lo hizo el niño salvaje. Evidentemente la etapa en el que...

viernes, 4 de septiembre de 2009

LAS CONCEPCIONES DEL DESARROLLO COMO UN PROCESO DE REORGANIZACION INTERNA.

La lectura se basa en la teoría de Piaget en como el niño va evolucionando en sus diferentes etapas de desarrollo.
También hace mención sobre el concepto de adaptación "Hace referencia a la necesidad que tienen los organismos de adaptarse a los entornos en los que deben sobrevivir , mediante la utilización de complicados mecanismos para lograrlo. Asi, Piaget concibió la inteligencia humana como un fenómeno de adaptación biologica entre el sujeto y los objetos de conocimiento. El mismo tipo de intercambio adaptativo que se produce entre el organismo y el medio al nivel biológico, está operando tambien al nivel biológico, está operando tambien a nivel psicológico, aunque con matizaciones".
Al leer esta parte de la lectura y ver la película de "el niño salvaje" pude notar que el niño se encontraba en esta etapa de adaptación, ya que él tuvo que adaptarse al medio que le rodeaba, la selva para él era su mundo y se comportaba como los animales porque era lo único que veía.
Al convivir con la sociedad cambió su forma de existencia, puesto que, lo domesticaron , se notó cuando quiso regresar a su medio porque ya no tenía las mismas habilidades, no podía trepar a los árboles, asi que decidió regresar con las personas que lo cuidaban.

jueves, 3 de septiembre de 2009

SOBRE VICTOR DE AVEYRON

El 18 de Enero de 1800, un niño desnudo, con la cara y las manos llenas de cicatrices, apareció en las afueras de Saint-Sernin en la escasamente poblada provincia de Aveyron en la parte sur central de Francia. El chico, que sólo medía 4 pies y medio de estatura (1.35 mts. aprox.) pero aparentaba tener 12 años, había sido visto varias veces durante los dos años y medio anteriores, trepando los árboles, corriendo en cuatro pies, bebiendo en los arroyos y buscando afanosamente bellotas y raíces. Había sido capturado dos veces, pero había escapado. Entonces, en el inusualmente frío invierno de 1799-1800, comenzó a aparecer en las granjas en busca de alimento.

Cuando el muchacho de ojos oscuros llegó a Saint-Sernin, no habló ni respondió para hacerse entender, pero reaccionaba de inmediato ante el sonido de las ramas al quebrarse o ante el ladrido de los perros. Rechazaba los alimentos cocidos, prefería las patatas crudas que lanzaba al fuego y recuperaba rápidamente con sus manos desnudas, devorándolas cuando todavía quemaban. Como un animal acostumbrado a vivir en la selva, el chico parecía insensible al frío y al calor extremos, y rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle. Parecía evidente que había perdido a sus padres desde muy pequeño o lo habían abandonado, pero de esto hacía tanto tiempo que era imposible saberlo. Durante un tiempo, el muchacho apareció como un fenómeno intelectual y social, cuando una nueva perspectiva científica estaba comenzando a remplazar la especulación mística.

Los filósofos debatían sobre cuestiones como la naturaleza esencial de los seres humanos, preguntas que durante los dos siglos siguientes se convirtieron en fundamento del estudio del desarrollo del niño. ¿Son innatas o adquiridas las cualidades, el comportamiento y las ideas que definen a los seres humanos? ¿Cuál es el efecto del contacto social durante los años de formación, y se puede superar su carencia? Un estudio cuidadosamente documentado de un niño que había crecido en aislamiento podría proporcionar evidencia del impacto relativo de la «naturaleza» (las características innatas de un niño) y la «crianza» (educación familiar, escolar y otros factores de influencia social).

Después de la observación inicial, el muchacho, a quien se le llamo Víctor, fue enviado a una escuela para niños sordomudos en París. Allí, quedó a cargo de Jean-Marc-Gaspard Itard, un médico de 26 años, interesado en la naciente ciencia de la «medicina mental» o psiquiatría. El muchacho era, escribió Itard, «un niño desagradablemente sucio... que mordía y rasguñaba a quienes se le acercaban, que no demostraba ningún afecto por quienes lo cuidaban, y quien era, en síntesis, indiferente a todo lo atento a nada» (Lane, 1976, p. 4)

Algunos observadores concluyeron que era un «idiota», incapaz de aprender. Empero, Itard creyó que el desarrollo de Víctor se había limitado por el aislamiento y que tan sólo necesitaba que se le enseñaran las destrezas que los niños en la sociedad civilizada normalmente adquirían a través de la vida diaria. Itard llevó a Víctor a su casa y durante los siguientes cinco años, gradualmente lo «domesticó». Itard despertó primero la habilidad de su propio pupilo para discriminar la experiencia a través de un entrenamiento esmerado y paulatino a las respuestas emocionales así como a la instrucción en moral, comportamiento social, lenguaje y pensamiento.
Los métodos que Itard utilizó, con base a los principios de imitación, condicionamiento y modificación del comportamiento, los cuales lo posicionaron a la vanguardia de su época y lo llevaron a inventar muchos mecanismos de enseñanza que aún se utilizan. De hecho, Itard depuró las técnicas que había usado con Víctor, convirtiéndose en un pionero de la educación especial. El chico logró un progreso notorio: aprendió los nombres de muchos objetos y pudo leer y escribir frases simples, expresar deseos, seguir órdenes e intercambiar ideas. Demostró afecto, especialmente hacia el ama de casa de Itard, la señora Guérin, al igual que emociones de orgullo, vergüenza, remordimiento y deseo de complacer.

Sin embargo, aparte de algunos sonidos vocálicos y consonánticos, nunca aprendió a hablar, Además, se mantenía totalmente centrado en sus necesidades y deseos y, como lo admitió Itard en su informe final, nunca pareció perder su vivo anhelo “por la libertad del campo abierto y su indiferencia a la mayoría de los placeres de la vida social” (Lane, 1976, p.160). Las atenciones y cuidados que se le dispensaron a partir de entonces mejoraron su estado físico y su sociabilidad, pero los progresos fueron muy escasos, una vez superada la fase inicial. Por esta época se presentó la pubertad sexual del muchacho, lo que creó problemas adicionales a su educador. Las esperanzas de Itard de enseñarle a hablar y a comportarse de manera civilizada resultaron frustradas y en el segundo informe Itard se daba por vencido y manifestaba su preocupación por el futuro del desgraciado joven.

Cuando el estudio concluyó, Víctor - que ya no fue capaz de valerse por sí mismo, como lo había hecho en la selva – se fue a vivir con la señora Guérin que, además de otros profesores asignados para continuar su educación, recibía una remuneración del Ministerio del Interior por cuidarlo, cerca de veinte años más, hasta su muerte en 1828 cuando tenía alrededor de 40 años. Un informe elaborado por alguien que vio a Víctor hacia 1815 no reseñaba ninguna mejora de su situación.

miércoles, 26 de agosto de 2009

CONCEPTO DE NIÑO

CONCEPTO DE NIÑO



El niño es un ser pequeño que se diferencia del adulto por la edad, se considera que de los 2 a los 9 años comprende la etapa de la niñez, el niño es un concepto que marca una separación entre las etapas del ser humano. Es un individuo que aun no es capaz de ser autosuficiente, es dependiente de los demás para poder satisfacer sus necesidades, tanto primarias como secundarias.

“El niño no es solamente una persona sino un concepto, en el hecho que toda cultura tiene su propia idea y expectativa particular del niño. De este modo, el concepto del niño en una cultura motivadora por la adoración a los ancestros es radicalmente diferente al concepto de la cultura actual. El niño nace en una cultura y es amado y honrado en tanto que cumple las expectativas de esa cultura”.
Rousas J. Rushdoony (El concepto del niño)

“El niño fue un invento del siglo XVII; no existía en los tiempos, digamos, de Shakespeare. Hasta entonces, estaba fundido en el mundo adulto y no había nada que pudiera llamarse infancia en el sentido que nosotros damos a esa palabra.
El niño de hoy está creciendo absurdo; porque vive en dos mundos y ninguno de ellos lo impulsa a crecer. “
Marshall MacLuhan (El medio es el masaje)

Platón sostenía que los niños nacen ya dotados de habilidades específicas que su educación puede y debe potenciar. Sus puntos de vista siguen hoy vigentes en la idea de las diferencias individuales ante una misma educación. Aristóteles, por su parte, propuso métodos de observación del comportamiento infantil, que fueron precursores de los que hoy aplican los investigadores. Durante varios siglos después, apenas hubo interés por el estudio del niño, al que se veía como un adulto en miniatura, hasta que en el siglo XVIII el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau se hizo eco de las opiniones de Platón, postulando que los niños deberían ser libres de expresar sus energías para desarrollar sus talentos especiales. Esta perspectiva sugiere que el desarrollo normal debe tener lugar en un ambiente no restrictivo, sino de apoyo, idea que hoy nos resulta muy familiar.
http://www.ideasapiens.com/psicologia/infantil/

jueves, 18 de junio de 2009

NACIDOS EN EL BURDEL

Este documental nos muestra el contexto en el que se desarrolla la vida de varios niños de una comunidad marginada, toda su familia se desenvuelve en un ambiente de prostitución, y por consecuencia, los niños están destinados a tener ese tipo de vida.

La cultura de esa sociedad, es a pesar de todo, que la familia esté unida, se resisten a enviar a los hijos a la escuela, no porque no quieran que aprendan, sino porque el vínculo está bastante fuerte y no soportan tener a los niños lejos, de alguna manera, creo yo, que es su "lado bueno", dentro de todo lo desagradable que ocurre ahí.

En el documental hay una fotógrafa, que fue a estudiar a las personas de esa comunidad, convivió con ellos bastante tiempo y formó un lazo afectivo, ella trató de ayudarles, de hacerle ver a las personas que los niños tenían talentos, ya sea para las artes, o para el estudio, los niños son muy observadores y la ventaja que tenían es que contaban con las herramientas que ella les proporcionaba para plantear su realidad en una imagen.

A pesar de todos los esfuerzos y de las buenas intenciones y voluntad de querer ayudar, esa gente ya tiene un estilo de vida y se resisten al cambio, dan por hecho que así va a ser toda su vida y que generación tras generación, deberán cargar con esas obligaciones.

El contexto en el que se vive ahi, es un contexto no apto para los niños, me atrevería a decir que ahi no existe la niñez, como antes del renacimiento, no había esa distintición de niñez y adultez, fue hasta el siglo de las luces cuando se inventó el concepto del niño, y entonces se hacía una diferencia importante, los niños empezaron a tener privilegios como el de no trabajar, sino estudiar, obligaciones que no implicaran un trabajo, y ahi en esa comunidad, no existe ese concepto de niño, ellos son adultos chiquitos que tienen que trabajar para ayudar a sus familias, no viven esa niñez ni esas ilusiones que los niños de otras ciudades pueden gozar.

Lo peor de todo, es que están resignados, a pesar de tener deseos de superarse, saben que su destino es estar así el resto de su vida, sobre todo, ven la realidad tal y como es y es eso mismo lo que muestran en las fotografías que toman, de hecho, uno de los comentarios que se me hizo muy importante, es cuando le preguntan al niño que fue a la convención para niños que hacen fotografía, que por qué sus fotos eran de una imagen cotidiana, el niño respondió : "es importante mostrar nuestra realidad al mundo", tienen una conciencia de las cosas y su inocencia practicamente se pierde al cumplir 3 años, son mamás, son cocineras, hacen aseo, casi no disfrutan su tiempo, son pocas las oportunidades que tienen de jugar y sufren de discriminación.

Son señalados por la sociedad, son discriminados e incluso se les ponen muchas trabas para poder abandonar su localidad. Muchos de ellos, nacen enfermos de SIDA. Sin embargo conservan esa frescura, ese deseo de vivir, luchan por sus objetivos.

A pesar de ser un ambiente poco agradable, tratan de verlo de la mejor manera posible, quizás con resignación, pero también con esperanzas, lo importante es que desarrollan una manera de pensar y de ver las cosas muy diferente a lo que otros niños pudieran acceder.

miércoles, 20 de mayo de 2009

VIOLENCIA EN LA ESCUELA

La escuela no está exenta de la violencia que vivimos en la sociedad. Sin duda los acontecimientos que se presentan en las calles, las comunidades y las familias involucran de igual forma a la escuela, ya que ésta no es una isla, por el contrario, el alumnado, el profesorado y el personal directivo o de apoyo técnico llevan todos los días al espacio escolar sus experiencias, problemas, alegrías y tristezas. Además, la estructura escolar es muy semejante a la organización social y a sus múltiples y diversas relaciones, es decir, al interior de muchas escuelas se reproduce el ejercicio del poder en forma jerárquica y autoritaria, aún cuando hayamos oído e incluso dicho y repetido que en los centros educativos aprendemos y enseñamos a respetar a las y los demás, que compartimos conocimientos y valores como la equidad, la igualdad, la democracia y la justicia. Sin embargo, la realidad es otra, ya que en muchas ocasiones el individualismo y la competencia son las formas de relación que imperan en las aulas y en las escuelas, aunque también se desarrollan otras maneras de resistencia que tratan de cambiar la imposición, el control y la violencia, presentes en la forma de dirigir, organizar y conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Durante años, la escuela ha sido uno de los espacios que trata de obtener resultados similares de sus alumnos y alumnas; es decir, homogeneiza a los sujetos sin respetar sus individualidades, ritmos, intereses y necesidades, sin asumir el reto de generar procesos de cooperación e impulsar formas creativas de aprendizaje, sin que haya siempre la aplicada o el aplicado que saca diez y quien reprueba y es "burro" o "burra".

Cada alumna y alumno es singular y tiene potencialidades diferentes. La sociedad no necesita de individuos que se preparen para desarrollar las mismas funciones, en las mismas áreas del conocimiento y el saber, , sino formar personas de acuerdo con un abanico amplio de posibilidades para potencias habilidades, destrezas, conocimientos diversos e idear nuevas formas de construir un mundo mejor. En general, la actitud de las y los docentes, acostumbrados a aplicar medidas disciplinarias, reglas y normas escolares en forma vertical, reproducen el orden establecido de premios y castigos, que permean la cultura escolar. De esta manera, niñas y niños aprenden a resolver los diferentes conflictos en presencia o ausencia del docente, por medio de la violencia.

La violencia y la sumisión son las estrategias que se utilizan con mayor frecuencia para resolver los conflictos y los problemas dentro de las comunidades educativas.
Las maestras y los maestros, desde una perspectiva tradicional de ejercer su práctica docente, enfrentan la tarea educativa con prisa, bajo mucha presión y con las indudables tensiones que supone atender a niñas y niños. Esto trae consigo la dificultad de compartir problemas, dirimir diferencias, encontrar los caminos para cohesionarse como colectivos docentes, pero sobre todo no existe la posibilidad de legitimar y avalar sus logros, sus avances y los resultados exitosos de su labor docente, aun considerando los espacios con los que cuentan para compartir su tarea educativa.

Es por esto que al no tener otras herramientas o alternativas para orientas los procesos de aprendizaje o modificar comportamientos en las aulas, algunas maestras o maestros recurren a modos extremos como el grito, el maltrato, la humillación, incluso el golpe hacia las niñas y niños; pero es aún más frecuente que las y los docentes utilicen medidas disciplinarias como los reportes, los castigos, las suspensiones y la expulsión.

Estas formas de actuar de maestras y maestros, sin duda, repercuten en los infantes, ya que es mediante la intolerancia, la crítica, la exclusión y el rechazo como aprenden y se relacionan a diario en las escuelas, poniendo de manifiesto su incapacidad de convivir de una manera más respetuosa y solidaria.

Estas y otras dificultades más nos arrojan una gran enseñanza: No podemos pensar que las niñas y los niños alcancen una convivencia adecuada y favorable en las escuelas ni un desempeño escolar exitoso, si maestras y maestros, directores y directoras, personal de apoyo educativo y autoridades no logran construir y consolidar un espacio democrático donde el reconocimiento, el apoyo y la solidaridad mutua sean la constante en el ambiente escolar, en donde sea posible vivir y transmitir actitudes y valores de equidad, respeto y tolerancia.

Pero las relaciones violentas que establecen las niñas y los niños no sólo las aprenden en la escuela. La televisión, los juegos de computadora y los video juegos que representan un medio muy eficaz de entretenimiento, favorecen y contribuyen a acrecentar la violencia física, verbal, psicológica y cultural, dado que algunos programas presentan abiertamente como algo “normal” los asesinatos, la discriminación de las niñas y las mujeres, el maltrato hacia los infantes, la vejación a los derechos humanos, entre otros muchos. Por ello, resulta de particular importancia analizar, debatir, criticar y en casos extremos censurar tales programas, ya que infantes y jóvenes aprenden y reproducen patrones que contravienen todo esfuerzo por construir y mantener la paz.

En la actualidad, y desde hace ya muchos años se ha generado un amplio movimiento en nuestro país y en todo el mundo en el que una gran cantidad de docentes, de especialistas, de investigadoras e investigadores, de madres y padres de familia critican a la escuela tradicional en donde el control, el autoritarismo y la disciplina persisten al transmitir e imponer, en ocasiones por la fuerza, los contenidos de aprendizaje y la manera de enfrentar los problemas y conflictos derivados de las relaciones que se establecen entre el alumnado con sus maestras y maestros, así como entre sí mismo y sí mismas.

Una más de las barreras que obstaculizan la educación de las niñas en el mundo tiene que ver con el problema de la seguridad en las escuelas. En torno a esta cuestión, UNICEF constata una serie de situaciones que deben afrontar los niños, pero que inciden especialmente en las niñas. Si los niños deben recorrer largas distancias hasta llegar a la escuela, los progenitores quizás sean más reticentes a permitir a sus hijas que se desplacen, debido a los riesgos que pueden correr para su seguridad personal.

La violencia física en las escuelas, en particular la intimidación y los castigos corporales, afectan tanto a los niños como a las niñas. No obstante, es mayor la probabilidad de que estas últimas puedan ser víctimas de violencia sexual, llegándose incluso a la violación.

La tradicional división del trabajo en función del género se reproduce también en la escuela. A veces las niñas tienen que realizar tareas de mantenimiento en lugar de estudiar, o se les niega el ejercicio físico, y, en ocasiones, hasta sufren acoso moral y sexual.

A menudo se carece de instalaciones de higiene o de saneamiento adecuadas en los edificios escolares, lo que constituye un problema grave, sobre todo en el caso de las niñas y de las adolescentes. La falta de profesorado femenino, y la consiguiente carencia de modelos a imitar y de posibles confidentes, suele provocar una pérdida de seguridad entre las niñas asistentes a la escuela.

La violencia de género, que puede llegar hasta la violación y el embarazo precoz, el matrimonio forzado y la propagación del sida, que sobre todo afectan a las niñas en los campamentos de refugiados y en las escuelas (UNICEF, 2005b).

Fuentes: "Contra la violencia, eduquemos para la paz" Carpeta didáctica para la resolución creativa de los conflictos, México 2003

www.rieoei.org/rie38ao1.htm

jueves, 16 de abril de 2009

Lectura: la adquisición de un niño por una discapacidad de aprendizaje

Instrumentos que utiliza la investigación cualitativa

Los tres chicos hicieron una investigación a niños de 8 y 9 años de edad llamándoles la atención un niño que tenía una discapacidad de aprendizaje y en esta investigación utilizaron los siguientes instrumentos:

  • Grabaciones en video
  • Datos experimentales
  • Describieron bibliografías de aprendizaje de los niños
  • Test estandarizados administrados por especialistas
  • Observación

NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES

Para mi es importante abordar el tema de los niños con capacidades diferentes, ya que en nuestros Centros Educativos llegan a inscribirnos a estos pequeños y nosotros estamos obligados a recibirlos. En el Art. 24 y el Art. 6 de la educación nos habla sobre la inclusión de niños con discapacidad y de la igualdad de derechos de los niños.

Además también en el programa de Educación Preescolar PEP-2004 nos menciona acerca de la diversidad y equidad.

“En los programas de formación de profesores incluir la temática de la atención
de alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad,
de forma que los docentes construyan los conocimientos, estrategias y actitudes
necesarias para el desarrollo de escuelas inclusivas. La malla curricular de la
carrera de formación docentes debería contar con un tronco común (parvularia,
básica, media y diferencial) lo que facilitaría un trabajo coordinado y en equipo
durante el futuro ejercicio profesional”.

Los niños con capacidades diferentes a menudo son excluidos y aislados del resto de los niños comunes, sin embargo, cuando el niño con discapacidad convive con los demás niños que no tienen discapacidades, obtiene un mejor desarrollo, ya que él se siente parte del grupo aunque tenga capacidades diferentes, pero no se le excluye y por el contrario se le invita a socializar y con eso se evita la discriminación.

miércoles, 1 de abril de 2009

ANALISIS DE LA REALIDAD

A raíz de la obligatoriedad he tenido que enfrentarme a cambios durante mi práctica docente, y la he desempeñado de acuerdo a la formación de la institución en la que me encuentro.

Durante mi estancia en el DIF realizaba actividades de Educación Inicial, que eran supervisadas por el personal del DIF, el trabajo administrativo no se exigía como lo estoy viviendo en la SEP, a pesar de que he trabajado con un programa, no estoy acostumbrada a registrarlo de manera formal; por tal motivo aún me cuesta trabajo entender los elementos que debe contener el análisis de la realidad.

Aunque por naturaleza el ser humano muestra una resistencia al cambio, mi formación hace que todavía resista a cambiar la manera tradicionalista de enseñar, de pensar e incluso de actuar, pero es algo que he ido construyendo más desde que estoy cursando la licenciatura, se adquieren conocimientos nuevos y se van hilando con lo que ya se sabía, a manera de complementación.

Reflexión de la clase del 28 de marzo

Durante la clase se abordaron temas de suma importancia, el escuchar las experiencias de las compañeras nos puede servir en nuestra práctica docente.

Al igual que ellas he tenido algunas problemas de conducta o emocionales con los niños, el enfrentarte a ellos es un reto, porque a veces no se sabe cómo actuar y no solo te encuentras con conflictos con los padres de familia, ellos a veces se acercan a ti cuando se encuentran tristes o en situaciones difíciles personales, ellos esperan recibir palabras de consuelo porque saben que no les podemos resolver los problemas pero si los podemos escuchar o alentarlos a que salgan adelante, de algunas de estas experiencias hemos aprendido como manejar a los niños y como tranquilizar un poco a los padres de familia, de esta manera progresamos todos.

miércoles, 18 de marzo de 2009

MASACRE EN COLUMBINE

La película toca diferentes temas basados en su mayoría en el suceso ocurrido en 1999 conocido como Masacre en Columbine, entre los temas que toca son el miedo y la facilidad de la obtención de armas en Estados Unidos.

El suceso ocurrió por varias causas, de entrada tenemos que no es el primer incidente que ocurre en una institución escolar, desde 1927 hay antecedentes de matanzas por alumnos en las escuelas, primeramente analizamos esto: ha habido muchas matanzas en las escuelas, todas son causadas por armas de fuego, todas de fácil obtención, la mayoría de los casos, la causa es alguna venganza, en pocos son por trastornos del alumno, por imitación y por reconocimiento de la sociedad.

El sueño americano es ser popular, en Estados Unidos el ser popular se logra de 2 formas principalmente: la primera es siendo artista y la segunda es siendo asesino, en el caso de estos alumnos de la escuela de Columbine, ellos querían el reconocimiento, ya que dejaron dicho que deseaban se hiciera una película de lo ocurrido y no obstante no que la produjera cualquier persona, sino alguno famoso, esto para aumentarle importancia al evento.

Estos chicos a parte de estar influenciados por la televisión, por los videojuegos, por la misma sociedad, pertenecían a una especie de mafia, donde obviamente la influencia era más directa, el ataque fue planeado perfectamente y planeado para que fuera históricamente reconocido, y en cierto punto se cumplió su deseo, es la segunda peor matanza después de la ocurrida en el 2007 en Virginia Tech y teniendo como antecedente la masacre en la universidad de Texas.

La historia de Estados Unidos ha sido muy violenta, si nos vamos directamente a que después de 1966 en la Universidad de Texas, casi cada año se cometían de entre 2 a 4 eventos de tragedias en las escuelas, y que la mayoría de las armas son de fácil obtención, ya sea compra directa o en muchos de los casos armas que poseen los padres de los adolescentes, siempre ha existido un ego superior en las personas de piel blanca, un racismo y un temor a que alguien “por envidia” les intente robar sus cosas o dañarlos, para aumentar la seguridad la gente se ha dispuesto a comprar armas de fuego y tenerlas en su casa, el problema es que, ¿para qué las vas a tener si no las puedes tener a un fácil alcance por miedo a que alguno de tus hijos la tome y dañe a otros por error, y si las tienes completamente aseguradas en un ataque a tu casa ni si quiera puedas sacarla para protegerte?, y a parte de eso, el tipo de armas que se utilizan en este tipo de tragedias son armas completamente o semi-automáticas, ¿por qué tener facilidad de acceso a este tipo de armas sabiendo que cualquier persona es capaz de utilizarlas?

El investigador hace una comparación interesante entre Canadá y Estados Unidos, ambos son consumidores de armas de fuego, ambos tienen facilidad de adquisición de armas ya que en Canadá fomentan mucho la caza, y entonces ¿por qué en Canadá no hay sucesos así? Una respuesta es porque los canadienses valoran más su vida que las cosas materiales, si un individuo entra a una casa es porque va a robar algo, y si tu no te “das cuenta” no te pasa nada, la otra es, que la adquisición de armas, si es fácil, pero es sumamente controlada y solamente se venden armas de caza, armas que solo una persona que se dedica a eso las sepa manejar. Entonces el contexto gira en torno a todo eso, la paranoia de las personas que viven en EEUU y creen que todo les va a pasar, el ambiente de violencia diaria a pesar de que presume ser el país con menos inseguridad, y los antecedentes de eventos similares cada año, y el reconocimiento, ¿cómo quiero que me recuerden? O más bien ¿quiero que me recuerden? ¿cuántos quiero que me recuerden? Todo se basa en esos factores.

miércoles, 4 de marzo de 2009

CONTEXTO

La palabra contexto viene de las raíces latinas cum (con) y texere (tejer, fabricar), sugiriendo un entretejido. De hecho, el contexto modela el contenido de un documento y, análogamente, el contenido implica un contexto. La raíz texere es también el origen de las palabras texto y tecnología. Citando como en marzo pasado a Brown y Duguid (La Vida Social de la Información, Harvard University Press, 2000), el diseño de un documento nos da las pistas para leerlo. No hay información sin contexto, pero tanto escritores como editores siempre tienen el desafío de qué contexto y qué contenido dejar fuera. Muchas veces, la fascinación por la forma del contenido, sesga este equilibrio hacia el lado de la información, pero sin necesariamente aumentarla. En la práctica, cuando hay problemas de información, tenemos que agregar más información. Sin embargo, según Brown y Duguid, la historia de la documentación y de la humanidad misma se ha desarrollado en la dirección contraria, menos información y más contexto.


Esto implica que el contexto es cada vez más importante, más en una Web cada día más grande y más diversa. Agregar lenguaje natural a la consulta no sirve de mucho, pues la diferencia entre Santiago y ¿Quiero información sobre Santiago? es nula. Hasta para la mejor pregunta, el contexto hace la diferencia. Por ejemplo, si el buscador supiera que la persona viajará a Chile, que es católica, que tiene familia en Argentina, que vive en Cuba, que está en Santo Domingo, que es un arquitecto, que es fanático del cine español o que le gusta el baseball, la respuesta será muy distinta. Así que el problema principal es determinar el contexto, que puede incluir quién es la persona, su edad, sexo y profesión, la hora, qué ha hecho recientemente y qué dispositivo está usando, el lugar, su velocidad y dirección, restricciones físicas y temporales, etc. Algunas de estas preguntas son más fáciles de determinar que otras y algunas necesitan de la colaboración de la persona. Ése es el desafío: determinar el contexto, exactamente lo que hace que nuestras vidas tengan sentido.

ANALISIS DE LAS UNIDADES 1 Y 2

Equipo:
Alicia Barco Gámez
Juanita Delgado Alarcón
Denisse Reyes Castillos
Adriana González Arriaga


Al analizar la unidad 1 comentamos primero sobre nuestra problemática y al conocerla llegamos al siguiente acuerdo:

Tiene un propósito definido y no lo vamos a modificar, ya que se define el entorno en donde se desarrolla nuestra vida laboral.

Esta propuesta está completa


En la unidad 2:

Acordamos que nos tiene que quedar claro qué es un diagnóstico, para poderlo analizar.


Comentario individual:

Para mi es importante el propósito de la primera unidad porque hace referencia al análisis de la práctica docente, en los semestres anteriores también se ha reflexionado sobre el actuar docente, esto es algo que durante el tiempo que he trabajado como docente no había analizado mi práctica, ya que estaba acostumbrada a trabajar con el modelo tradicionalista y por costumbre los objetivos ya estaban establecidos.

Actualmente que estoy estudiando en este semestre se que la reflexión que haré será de una manera crítica, debido a que ya tengo más conocimientos podré hacer un análisis a conciencia, sin embargo estoy conciente que hay conceptos que me falta conocer pero en este proceso me encuentro para poder desarrollar mi proyecto de innovación.

jueves, 26 de febrero de 2009

SOBRE LA ANTOLOGIA

Considero que los temas que vienen en la antologia son importantes para mi practica docente, pero me gustaria saber cómo hacer un diagnóstico de niños con capacidades diferentes, si no soy especialista.

Me gustaría tambien dar un repaso general a los temas del semestre pasado para poder hilarlo con los nuevos, sobre todo enfocandonos al proyecto de innovación.

miércoles, 25 de febrero de 2009

CONTEXTO Y VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Yo ingresé a la Escuela Primaria Cue Canovas. El primer día de clases, como todos los niños tenía miedo, aunque a la escuela iba junto con mi prima, ella lloraba mucho y me contagiaba su llanto; por eso los primeros días nos dejaban en el mismo salón que iban nuestras hermanas, aún así seguíamos llorando, las maestras tuvieron que darnos de baja y le pidieron a nuestros padres que nos llevaran hasta el siguiente ciclo escolar.

Iniciando el siguiente año, ya me integraba al grupo, realizábamos diferentes actividades y las que más me gustaban era jugar con fichas y palitos. No concluí el ciclo escolar en esta escuela porque nos cambiamos de domicilio. La escuela donde mi mamá me inscribió tenía las aulas de lámina de cartón porque estaba en construcción.

Cuando inició el siguiente ciclo escolar yo pasé a segundo año y me tocó estrenar la Escuela República de Indonesia; recuerdo que los maestros trabajaban con el modelo tradicionalista, inclusive algunos de ellos nos pegaban cuando no entendíamos la lección y otros cuando nos portábamos mal. Al trabajar de esta manera me costó trabajo aprender y me daba miedo participar en clase, a pesar de que mis papás nos dedicaban algo de tiempo y nos explicaban cómo hacer las tareas me costaba trabajo entender.

Posteriormente ingresé a la Escuela Secundaria "República Popular de China", nuevamente los maestros eran más exigentes, yo trataba de cumplr con tareas, no faltaba a clases pero como siempre no comprendía en su totalidad las lecciones, me dí cuenta que al presentar exámenes tenía que memorizar las cosas, pero también notaba que si se me olvidaba una palabra me ponía nerviosa y olvidaba lo demás.

Había algunas materias que me gustaban como música, pero desafortunadamente durante mis 3 años de escuela no tuve profesor en esa materia. En otras materias me daba coraje cuando los maestros se burlaban o me regañaban delante de mis compañeros, de este modo perdí el interés en la escuela pero si la finalicé.

Cuando terminé la secundaria presenté el exámen de admisión para entrar a la Escuela Normal de Maetros pero fui rechazada. Mis padres me inscribieron en una escuela particular para estudiar la carrera de Auxiliar Contable, aqui trataba de estudiar aunque las matemáticas no me gustaban, sin embargo la estancia en la escuela se me hacía placentera por el trato del maestro, con el paso del tiempo me di cuenta de que eso no era lo que quería estudiar, aun así terminé esta carrera corta.

Tiempo después me enteré con una amiga, que se impartían cursos para Asistente Educativo y que se podía trabajar con niños más pequeños, me agradó la idea y presenté el exámen de adminsión, logré quedarme, me gustó mucho estudiar esta carrera, era buena alumna, cuando terminé la carrera me llamaron para una oferta de trabajo por haber obtenido buen promedio, asi inicié a trabajar con los niños.


Cuando inicié la profesión de la docencia, ya tenía en mente desde niña que ese sería mi futuro.

Todo comenzó cuando en la secundaria la orientadora preguntara qué íbamos a estudiar cuando se terminara el curso, yo pensé en la docencia y cuando iniciaron las inscripciones acudí a la Escuela Normal para Maestros, presenté mi examen de admisión para poder ingresar a esa escuela pero al recibir los resultados sentí tristeza y frustración porque fui rechazada.

Un día me encontré con una amiga y al platicarle lo que pasó ella me comentó que había una escuela donde se impartía la carrera de Asistente Educativo , le pregunté qué era eso y me explicó que era para trabajar con niños más pequeños, esto me emocionó y presenté el examen de admisión, ahí si logré quedarme. Cuando terminé mi curso me llamaron de la escuela por obtener buen promedio para trabajar en un CADI que se encontraba en un asilo para ancianos, me presenté a la entrevista y fui aceptada .Inicié a trabajar con los niños de maternal C, fue difícil porque no es lo mismo tener la teoría que la práctica.

Los primeros días no lograba controlar el grupo, la directora me llamó la atención y me dijo que si eso me habían enseñado en la escuela, ese comentario me hizo sentir miserable. Cuando iba camino a casa iba pensando como llamar la atención de los niños, al día siguiente llevé guiñoles y caretas, con esto logré centrar la atención de los niños, sin darme cuenta la directora me observaba detenidamente y finalmente me felicitó. Así terminé el ciclo escolar echándole ganas al trabajo.

Al siguiente año la directora me dejó como responsable del grupo de lactantes A, era una responsabilidad muy grande pero entusiasmada seguí trabajando, desafortunadamente tuve que dejar el CADI ya que me casé y cuando encargué bebé, mi embarazo fue de alto riesgo y tuve que quedarme en casa para cuidarme.

Pasaron los años y tomé la decisión de trabajar pero ¿qué podía desempeñar para no descuidar a mi hija? Entonces pensé en poner un Jardín de Niños porque en la casa de mi papá había espacio y noté que en mi comunidad habían solo dos Jardines de Niños oficiales y dos particulares y había muchos pequeños que no acudían a la escuela porque no alcanzaban lugar en los oficiales y las familias no podían pagar una escuela particular. Investigué como iniciar una escuela y qué requisitos solicitaban y fue cuando me enteré del programa CAIC.

Acudí al DIF a tomar el curso de capacitación para orientadoras comunitarias, fue un mes completo e inicié el ciclo escolar en Febrero de 1989.

Cuando inicié a trabajar, para mí fue un reto porque me enfrentaba a situaciones diferentes, no solo trabajaba con niños sino con la comunidad en general.

Cada año que transcurría iba acondicionando el CAIC, ya que no contaba con los recursos necesarios para arreglarlo en su totalidad porque no tenia un salario seguro, ya que mi centro era comunitario y las cuotas que recibía eran voluntarias por parte de los padres de familia. Yo luché hasta tener un lugar adecuado para proporcionar la educación a los niños de mi comunidad.






EXPERIENCIA EN CAIC


Ámbito Administrativo


Mi primer experiencia como administrativo fue al inicio del ciclo escolar, no sabía cómo organizar los grupos, para mí, se me hizo muy fácil y de acuerdo al tamaño de los niños acomodé a los grupos y así trabajé durante el primer mes hasta que tuvimos la primera supervisión de ese año, la maestra me felicitó por tener más población, pero cuando revisó los documentos de los niños, notó el problema de las edades, en ese momento ella me ordenó los grupos y me explicó cómo tenía que organizarlos; había iniciado con 2 grupos, sin embargo, a la hora de ordenarlos resultó que eran 3 grupos y tuve que pedir ayuda con otra persona para poder atender a ese grupo.

Cada inicio de ciclo escolar en la coordinación de DIF nos entregaban un reglamento donde se informaba cómo se debería trabajar y las cuotas que se tenía que solicitar por niño, éstos reglamentos se le tenían que mostrar a los padres de familia y los teníamos que llevar firmados uno por cada niño, de esa manera nos mantenían controladas para que no se cobrara más a la comunidad.

En cuanto a la documentación del niño, se llevaba hasta las oficinas cada año para que fueran revisados por personal de DIF, teníamos la opción de inscribir a los niños unos días antes del mes de febrero, pero con el paso del tiempo fue cambiando hasta que nos limitaron las inscripciones.

Cada mes nos convocaban a juntas de consejo, acudíamos todas las orientadoras y se nos daban orientaciones pedagógicas e información general. También se daba una información mensual acerca de la estadística actual de los niños y las actividades que se realizaban con los alumnos y con la comunidad.

Ámbito Pedagógico



Hace años llevamos a cabo el programa por módulos con los siguientes contenidos, el niño,, la familia y la comunidad, el cual se conformaba de objetivos generales, objetivos específicos, en cada junta se nos otorgaba un programa de actividades, es decir, los objetivos con los cuales se tenía que trabajar todo el mes, a veces me costaba trabajo llevar a cabo estas actividades ya que notaba que no era interés de los niños, cuando notaba esto procuraba cambiarlas, sin embargo realizaba otras actividades con el temor de que llegaran a supervisarnos, puesto que las maestras de DIF llegaban de una manera prepotente, claro que no siempre fueron así de desagradables las experiencias; en algunas ocasiones nos visitaban personas que de verdad creían y confiaban en nosotros y que nos animaban con algunos halagos. Había una comunicación y una predisposición para hablar y discutir las cosas sin hacer exageraciones, nos decían calmadamente qué debíamos mejorar y cómo podíamos hacerlo, si teníamos algunas dudas, ellas con toda amabilidad nos las resolvían, incluso sin necesidad de pedirlo, recibíamos sus consejos y recomendaciones.

Aún así con todos estos problemas yo nunca me di por vencida y seguí luchando, pero cada año me enfrentaba a otras situaciones, ya que tenía que trabajar con pequeños que presentaban algún problema de discapacidad como: el Síndrome de Down, niños con problemas de lenguaje, niños sordomudos, niños con déficit de atención, a veces dudaba en trabajar con ellos, porque sabía que quizás sería mejor que ellos recibieran atención especializada y dudaba a veces de mi capacidad para poder atender a estos pequeños, sin embargo los aceptaba porque para mi era un reto, y al ser un reto, llevaba consigo una meta fija, además de que consideraba que el rechazo a estos pequeños era una discriminación y yo, como formadora de personas, no podía permitir que este tipo de situaciones se llevaran a cabo en mi CAIC, después de tener más experiencia con estos pequeños, me di cuenta de que sí podía controlarlos, de que tanto los padres de familia, como yo, notábamos cambios muy notorios y satisfactorios en ambas partes, me sirvió también para aprender de estos niños, para darme cuenta de que todas las personas somos iguales, aunque carezcan de ciertas aptitudes, aprendí que todos aprendemos de todos.

Unos años más adelante cambia la administración de DIF, entra nuevo personal y cambia el programa de los módulos por el programa de educación inicial.

Con éste programa fue más interesante trabajar porque era de acuerdo a las necesidades del niño, como todo programa, al principio nos cuesta trabajo asimilarlo, pero como cada año se nos daba una capacitación durante el mes de julio, logramos entender este programa y se nos facilitó el llevarlo a la practica con los niños.

Ámbito Escuela/Comunidad

Nuestra comunidad se integraba por familias de bajos recursos, así que el uniforme no se exigía, podían traer cualquier ropa y encima una bata la cual la adquirían en cualquier lugar de acuerdo a sus posibilidades.

La mayoría de las mamás de los niños se dedicaban al hogar y cada vez que se les pedía asistir a alguna plática asistía el 80%. También nos apoyaban con el programa de desayunos escolares y con otras actividades en el CAIC. En este tiempo trataba de llevarme bien con ellas y hasta se podría decir que llevábamos alguna amistad. Al tener el contacto con los padres de familia, tuve algunos problemas, porque ellos querían intervenir en el programa de educación y me exigían que se les enseñara a los niños a leer y escribir, y con esto pude darme cuenta de que esa amistad no nos llevaría a nada bueno, ya que algunas mamás, abusaban de la confianza que se les brindaba y me di a la tarea de marcar límites y así fue, aprendí a separar el trabajo con las cuestiones personales.

Poco a poco mi CAIC se fue acreditando hasta lograr abrir el turno vespertino, ahora cuento con 4 grupos; 2 grupos en el turno matutino y 2 grupos en el turno vespertino.

Ya cumplí 19 años trabajando, ahora que se da la obligatoriedad se nos informa por parte de las autoridades del DIF, que todas las escuelas debemos unificarnos, siguiendo los trámites necesarios ante SEP nos sugieren que nos conformemos como Asociación Civil, porque nos aseguraron que íbamos a tener menos problemas, sin embargo, cuando nos otorgaron las escrituras de la asociación civil, me di cuenta de que estos trámites nos llevaron consigo a otras obligaciones como las declaraciones anuales a hacienda y el pago a un contador, gastos extra y sin embargo debíamos seguir con las mismas cuotas.


EXPERIENCIA EN SEP


Ámbito Administrativo

Tengo 2 años trabajando con SEP, no ha sido sencillo adaptarme, ya que al integrarme a la institución, adquiero otras responsabilidades que a pesar de los años de experiencia que tengo, no se nos había mencionado acerca de la gestión escolar y ahora la tengo que llevar a cabo, debemos de cumplir con los lineamientos que marca la SEP, como el de llevar a cabo el control de entradas y salidas del personal, aunque el lugar de trabajo me pertenecía a mi y sólo trabajamos 2 docentes y 1 secretaria, yo entiendo que es para darle formalidad al centro educativo, pero también se me complica cuando en la supervisión, requieren de alguna información porque se tiene que entregar al momento que la piden, esto a mi me conflictúa ya que tengo a mi cargo a dos grupos y a veces interrumpo las actividades que estoy realizando con los niños y volver a retomar el grupo me cuesta trabajo, cosa que a ellos no les interesa, no les interesa qué tan lejos queda, si hay alguien que se pueda quedar con los niños como suplente o qué otros deberes tengo que cumplir, solo exigen.

En algunas ocasiones me han sugerido contratar a otra educadora pero yo no soy libre de elegir a mi personal ya que lo tengo que mandar al DIF para que le realicen los exámenes correspondientes y si esta persona cubre el perfil se queda, y si no lo cubre no puede ocupar el lugar.

Estas son algunas inconformidades que tengo con la Institución, porque a pesar de que se conformó mi Centro como Asociación Civil y se supone que ya estamos independientes del DIF, no nos dejan actuar con autonomía.

Ámbito Pedagógico


Ahora que comenzamos a conocer el programa de educación preescolar (PEP-2004) se me hace interesante pero cuando yo lo quiero llevar a la práctica ahí ya entro en conflictos, puesto que estaba acostumbrada a trabajar con el modelo tradicionalista y siempre hay una resistencia al cambio.

Ahora que me encuentro estudiando y que estoy analizando mi práctica docente, me doy cuenta de las deficiencias que he tenido y de la importancia que tiene el prepararse, porque siempre se aprende y lo mejor de esto es que me siento diferente y más segura de mi misma y mi centro cada día que pasa lo voy transformando en un lugar importante y cada vez mejor, también nos enfrentamos a otras cuestiones tales como la evaluación a las escuelas, en esta ocasión, la SEP nos informó que nuestro centro educativo fue seleccionado para una evaluación que realizaría el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa.

Ámbito Escuela/Comunidad


Los tiempos cambian y por supuesto, las familias también cambian, ahora estas no son tan cooperativas como hace años, en la mayoría de los alumnos, las familias se integran por papá, mamá y hermanos, también tenemos madres y padres solteros y niños al cuidado de los familiares, ya que por necesidades económicas la madre se ve obligada a trabajar.
Los padres de los alumnos más pequeños, sobreprotegen a sus hijos por considerarlos los menores, y por el comportamiento de los niños, se determinan que en casa no tienen límites ni acuerdos, la mayoría de los niños pasan varias horas frente al televisor, así como tampoco tienen actividades recreativas los fines de semana, algunas madres se interesan por el aprendizaje de sus hijos y son las madres que son más cooperativas, como la mayoría de los padres de familia trabaja, son escasas las personas que colaboran en las actividades que realizamos en el centro.